Copyright
|
![]() |
|||||
InstrumentosCuando los negros esclavos practicaban la lucha, que usaban para defenderse, tenían que disimularla de la mejor manera posible para que sus dueños no los castigaran. Se juntaban en círculo para jugar alegremente y bailar bajo el ritmo de las palmas, cánticos, y de precarios instrumentos. Es muy probable, que esta sea la razón por la cual la música esté incorporada a la capoeira. Era necesario ocultar lo obvio de algún modo, y esta era la forma más espontáneamente relacionada con su cultura Agogo El Agogô, puede estar hecho prácticamente de cualquier material que uno quiera. Porque, en síntesis, se trata de obtener dos o más sonidos diferentes, por ejemplo uno agudo y el otro grave, golpeando dos o mas objetos resonantes. Pero generalmente está hecho de metal (hierro o acero) o madera, e incluso castañas y pequeños cocos de diferentes tamaños. Hay de diferentes tamaños, de los más variados colores, y pueden ser improvisados en cualquier lado, con casi cualquier tipo de objetos que estén a mano. Los más comunes son como dos conos, unidos por una asa curva, a los cuales uno puede golpear con una varilla de metal o madera según el sonido que uno quiera obtener. También los hay con la función del reco-reco combinada en el mismo instrumento. Pero no se equivoque: no por ser un instrumento simple, es fácil de tocar. Hay que saber cómo hacerlo bien y sobretodo como mantener el ritmo con el resto de la orquesta ya que su sonido es fuerte y muy marcado.
El atabaque es un instrumento muy antiguo, que surgió en algún momento, en casi todas las culturas. Los africanos lo conocían, probablemente a través de los Árabes que lo llevaron a África. Pero fueron los portugueses quienes lo introdujeron en Brasil, para acompañar a sus fiestas y procesiones religiosas. Hay muchos tipos de atabaque. Con el tiempo, los africanos llevaron otras variaciones de atabaque a Brasil, usándolos primero en sus rituales y más tarde como uno de los componentes del ritmo de la capoeira. El atabaque es el principal instrumento de percusión de la "roda" ya que marca el ritmo y sincroniza los 3 berimbaus. En realidad, fue el primero instrumento usado en la capoeira. Pero no siempre está presente, principalmente por qué suele "opacar" el sonido del berimbau no permitiendo, a veces, escuchar la marcación y lo poco práctico que es transportarlo; más su precio, que es superior al de los demás instrumentos de la "roda". Generalmente está hecho en cuero de vaca que está estirado en la parte de arriba de un "cilindro", o "cono" de madera, a través de un sistema de anillas metálicas, aros, cuerdas y cuñas de madera. Pero igual que el pandero, también puede estar hecho de materiales sintéticos. Para simplificarlo, hay tres tipos de atabaque: Rum, que es el mas grave; Rumpi, el medio y Lê que es el de sonido más agudo. Para afinarlo, hay que afirmarlo bien desde el pedestal, mientras golpeamos las cuñas que a su vez empujan el aro, que arrastra las cuerdas estirando el cuero
En Brasil es conocido como berimbau, berimbau de barriga, bucubumba, gobo, gunga, macungo, marimbau, matungo, oricungo, orucungo, rucumbo, uricungo, y urucungo. El berimbau es el instrumento que más representa a la capoeira. Sin embargo, parece que no lo incorporaron a la capoeira hasta mucho más tarde, siendo muy probable, que los vendedores ambulantes lo hayan usado antes, para "llamar la atención" sobre sus productos. También lo usaban los limosneros, como forma de dar algo a cambio de la limosna. .: Caxixi El caxixi se compone de una pequeña cesta de paja, mimbre, ratán o junco, con algunas semillas (que puede ser de biriba) , arroz o trocitos de acrílico en su interior, y una pequeña manija que el tocador de berimbau sostiene, con la misma mano que sostiene la baqueta, mientras golpea el alambre del berimbau, ejecutando el toque, y sacude rítmicamente el caxixi, marcando el tiempo. También hay una versión para usarlo con el pie y dejar las manos libres para poder usarlas con otros instrumentos .: Pandero
.: Reco-reco
El reco-reco, es un instrumento de percusión de origen africano, puede estar hecho de bambú, o metal (hierro por ejemplo). En el caso del bambú se le hace unas muescas en el sentido perpendicular a la fibra; en el caso del metal, puede ser un un tubo o caño al cual se le enrosca o se le envuelve con un resorte de acero levemente estirado. El sonido se obtiene friccionado una varita (de madera, si es el de bambú y de metal si es el de metal) en los surcos del instrumento, de una extremidad a la otra y sonido obtenido es muy parecido al nombre que tiene el instrumento, que casi es su onomatopeya. También puede llevar semillas o arroz adentro, lo que lo transforma en "dos instrumentos en uno": reco-reco y maraca. El sonido más puro se logra con el de bambú.
El pandero, es un instrumento de percusión fácil de llevar y junto al berimbau, es el instrumento más común de la capoeira. Es probable que su origen sea árabe o indiano. También hay un tipo de pandero de origen africano como la puita o la cuica de Angola. El pandero que conocemos, fue introducido en Europa en el siglo XII. En su forma original, el pandero no era redondo, sino cuadrado y fue perfeccionándose hasta su forma actual, más práctica y funcional. Fue llevado a Brasil por los portugueses, que lo usaban en sus procesiones religiosas. La primera vez que lo usaron en Brasil, oficialmente, en una procesión, fue probablemente en la del 13 de juño de 1549, en Bahia: la procesión de Corpus Christi. El pandero está compuesto por uno o dos aros circulares, superpuestos, de madera o algún material sintético, de más o menos un centímetro de ancho y 25 centímetros de diámetro (los hay de otros diámetros), donde se insertan entre 5 y 10 pares de sonajas o cascabeles de hojalata (a veces pueden ser triples), generalmente en forma de pequeños discos o platillos. Sobre el aro se estira, por uno de sus cantos o por los dos, una piel que puede ser de cuero o material sintético (como el nylon), de la cual se obtiene un sonido característico, grave, acompañado del sonido brillante de las sonajas, golpeando con las manos, la cabeza, los codos, los rodillas, los costados del cuerpo e incluso los pies. Del pandero se pueden obtener sonidos graves, medios y agudos. Todo depende de como se combinan los golpes en su superficie y cantos Antes, los panderos eran fabricados de un modo más simple y menos cuidado. Hoy, los mejores modelos se hacen con mucho esmero y meticulosidad, utilizando el cuero de cabra para obtener un sonido más grave y sonajas de metales nobles para un sonido mucho más brillante y agradable. Obviamente en una roda, un pandero simple, e incluso uno de fabricación casera, cumple sobradamente con su función. Al tocador de pandero, en la roda, le está permitido todo tipo de floreos para "adornar" y dar más ritmo a la música. |
![]() |