Copyright
 

Berimbau

Hoy en día ese instrumento musical es sinónimo de Capoeira y no se realiza una roda sin la presencia de este.

Según varios estudiosos que trataron el tema, el berimbau es originario de África, existiendo en varias regiones de ese continente. Como otros instrumentos utilizados en manifestaciones afros, fue introducido a Brasil por los negros esclavos.

En la Capoeira Angola, mestres viejos como Valdemar, Pastinha, Cajiquinha, Caicara y otros afirman que la orquesta esta compuesta por tres berimbaus diferentes en tamaño. Uno pequeño (viola), un medio y un grande (Gunga).

Mestre Bimba, en su Capoeira Regional, solo permitía un berimbau que podía ser gunga o viola, acompañado por dos pandeiros. Una cualidad de los berimbaus hechos por Mestre Bimba es que no podían ser pintados, él siempre decía “berimbau pintado pierda la voz”. Sus berimbaus eran apenas barnizados.

Hay que recordar que lo que caracteriza al berimbau como grande, medio o pequeño es el tamaño de la cabaça.

Los dos pandeiros son obligatorios en las Rodas además de los Caxixi que acompañan a los berimbaus.

Otros instrumentos como atabaque, agogo y reco reco son secundarios y dependen de la aprobación o no del Mestre. Los toques de berimbau varían de acuerdo a las preferencias del Mestre.

El berimbau en aquella época era un instrumento más simple, que los esclavos utilizaban en los rituales y sus diversiones. Luego se fue perfeccionando hasta lo que hoy es, gran estrella de las rodas de capoeira en las que sin él no habría armonía (fácilmente comprobable).
Hay países en que el berimbau se integra como parte de la cultura: hippie (Cuba) por no prestarse a la violencia, y se vuelve instrumento de jóvenes; o como en África del Sur, donde es tocado sólo por mujeres para realizar actos sagrados.

 

Según las leyendas, el berimbau surge cuando una linda moza que amaba la flora, paseando cierta vez por ella, con su hermosura que encantaba hasta a los pájaros, al aproximarse a un riachuelo de aguas cristalinas para saciar su sed, resultó muerta a causa de una flecha perdida; y al morir los pájaros entonaron una melodía que la transformaron en arco musical: su tronco formó un arco de madera, los miembros una cuerda y su cabeza la caja de resonancia con que este instrumento, siendo el espíritu de aquella moza, ennoblece la vida.

 

Caxixi
El caxixi se cree que fue invención de dos hermanos en Santo Amaro, según decía Mestre Pastinha, y es por ende que de ahí viene la Feria del Caxixi que tienen en ese lugar todo el año.
El fondo del caxixi muchas veces es hecho de una tapa sacada de la cabaça. El cuerpo es de esterilla trenzada que la gente encuentra en las mimbrearías. Hay también una paja de nombre titara, con la que se hacen cestos y que la gente también hacía caxixis con ella. Dentro del caxixi van unas contas de bananeira brava. En épocas donde no se dan esas semillas, es habitual utilizar lágrimas de Nossa Senhora (llamadas así por su formato), que se compran en santerías o afines. El caxixi es utilizado para acompañar el toque del berimbau, éste se coloca en la mano, entre los dedos mayor y anular, con la cual se toma la baqueta para que suene a la vez que se golpea el alambre.

Dobrão
El nombre 'dobrão', fue tomado de la moneda de 40 reyes; es una pieza de cobre de 5 cm. de diámetro aproximadamente.
El dobrão se utiliza para tocar el berimbau, su función es la de empujar el alambre para que éste reproduzca diferentes sonidos al ser golpeado con la baqueta. También se puede adoptar una piedra o cualquier otro elemento que pueda cumplir con ésta función. Quedando esto a gusto personal.

Baqueta
La 'baqueta' es la varita que golpea el alambre del berimbau. Generalmente, es realizada con caña que es más firme, pero lo ideal seria hacerlo con bambú. Antiguamente se hacía la baqueta de la misma madera del arco, pero algunas terminan ablandándose

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

XX

El dobrão se oprime ligeramente contra el alambre produciendo poca presión y se golpea dos veces con la baqueta, esto da como resultado un zumbido. La cabaça se mantiene junto al abdomen durante este golpe.

X

Es similar al anterior, con la salvedad que solo se le da un golpe con la baqueta al alambre.

DIN

El dobrão se oprime fuertemente contra el alambre, empujándolo hacia fuera, esto da como resultado un tono alto al ser golpeado el alambre. Generalmente la cabaça se mantiene alejada del abdomen durante este golpe.

DON

El dobrão se mantiene separado del alambre mientras se golpea con la baqueta, produciendo un tono bajo. Durante este golpe, la cabaça se mantiene alejada del abdomen.

DOIN

Es una variante del anterior, en la que el alambre es golpeado –DON- e inmediatamente se ejerce presión con el dobrão y se lleva la cabaça al abdomen, lo que resulta es un tono que cambia.

DUN

Es similar al anterior, con la diferencia que la cabaça permanece pegada al abdomen mientras se golpea el alambre.

C

Se hace sonar el caxixi durante uno de los tiempos o bien se puede dar un golpe a la cabaça o al cuerpo del berimbau.

D

Solo el dobrão ejerce presión sobre el alambre sin que se golpee el mismo.

*

Se repite el toque la cantidad de veces indicadas.

 

São Bento Grande
El juego correspondiente a éste toque es más rápido y decisivo, los jugadores no suelen quedar muy cerca del suelo, es decir que presenta muchas acrobacias.

XX

DIN

DON

DON

Angola
Así como el toque de São Bento Pequeno, son usados para acompañar el canto de la ladainha y el canto de entrada, pudiendo también ser usados para el canto corrido, cuando los capoeiristas van a jugar lentamente. Solo utilizado en la capoeira de Angola.

XX

DON

DIN

C

São Bento Pequeno 
Es un toque intermediario entre el toque de Angola y el de São Bento Grande.

XX

DIN

DON

C

Iuna 
Mestre Bimba usaba el toque de Iuna para la graduación de sus alumnos. También se usa como toque fúnebre para acompañar a un capoeira muerto. En una roda, el juego de Iuna es sólo para capoeiras de alto nivel: mestres, contra-mestres, profesores y algún instructor o alumnos ya graduados, si el mestre les da la oportunidad de jugar. El jogo se caracteriza por las acrobacias y el floreo y por su contenido altamente lúdico. En el toque de Iuna no hay canto ni palmas. El toque imita el canto del pájaro Iuna, que al atardecer canta para llamar a la hembra.

DOIN

XX

DUN

DUN

DON * 4

DAN

DAN

XX

DUN

DUN

-

DOIN

DOIN

DOIN

DOIN

Benguela
Este toque, marca un juego compasado y con mucha malicia. Se usa como jogo de dentro y para entrenamiento para defensa de armas blancas. Antes se usaba para el juego con palo, cuchillo o navaja. Algunos todavía lo usan así. En estos días, es un toque intermedio entre la capoeira regional y la capoeira de Angola, donde capoeiristas de esos dos estilos pueden convivir en un jogo que no es lento como Angola, ni rápido y acrobático como regional.

XX

DON

DIN

DIN

Cavalaria
Es un toque de aviso y no puede ser usado en un juego de capoeira. Antiguamente cuando los capoeiras eran perseguidos, se creo el Esquadrão de Cavalaria da Guarda Nacional (Escuadrón de Caballería de la guardia Nacional), que tuvo, en una determinada época, como preocupación mayor, el combatirlos. De ahí se origino el toque de Cavalaria. Un capoeirista se quedaba en una colina o en una esquina, un poco distante de donde se formaba la roda de capoeira, y cuando la Cavalaria da Guarda Nacional se aproximaba, el capoeirista que estaba vigilando daba inicio al toque del mismo nombre, avisando a los camaradas que huían o que, entonces, se preparaban para enfrentarlos en violentas batallas.

XX

DON

XX

DON

XX

DON

DIN

DON

Samba de Roda
Toque de samba usado para distender los ánimos después de la roda.

XX

DON

XX

DON

XX

DON – DON

D

DON-DON

Miudinho 
Toque creado por Mestre Suassuna, donde el jogo es muy rápido y de suelo.

XX

DIN

X

DIN

XX

DIN

DON

DIN

Idalina 
Es un toque alegre, que se usa para recibir a los mestres invitados con sus alumnos, bautizados, encuentros y también para Jogo de dentro.

DON – DON

DIN - DON

DON – X

DIN

DON - DON

DON – DIN

DON * 2 – X

DIN

Tico–Tico
En las fiestas de Santa Bárbara, era usado en el 'torneo' que consistía en lo siguiente: dos capoeiristas se exhibían intentando agarrar con la boca un lienzo blanco que era arrojado al medio de la roda, consagrándose vencedor aquel que lo agarraba. El referido toque es acompañado con la melodía del mismo nombre, que se originó de una broma de roda, muy conocida en rodas que tienen la presencia de mestres antiguos, que botan un carné‚ en medio dela roda y comienzan a jugar en busca de él. 

DON

XX(1)

DON – DON – DIN

C * 4

DON

XX

DON – DON – DIN

C * 5

DON

XX

DON – DON

DIN - DIN

X - DON

X

DON

DIN (1)

(1) Cuando termina DIN comienza nuevamente en XX

Regional
Éste toque comanda el juego de la capoeira regional. Se trata de un jogo firme y decisivo, donde los golpes son explosivos, fuertes y rápidos.

XX

DON

DON

DIN

XX

DON

X

DIN

Santa Maria
Una de las armas predilectas de los esclavos libertos capoeiras, era la navaja (de afeitar). Ese toque avisaba en la roda que uno de los jugadores tenia una navaja y la intención de usarla. No era considerado toque para jogo por los mestres antiguos: sólo de aviso. Sin embargo es considerado por algunos como juego de muerte, un juego fatal de navaja en la mano o en el pie. Hoy día se usa para un juego más suelto, para juego alto y con mucho floreo. Generalmente lo juegan los jugadores de mayor nivel y se basa en los versos: "Santa Maria, Madre de Dios, fui a la iglesia a confesarme".

DON

DON

DON

DON

XX

DON

DON

DIN

XX

DIN

DIN – DIN

DIN – DIN

X – DIN

DIN

DIN

DON

Amazonas
Creado por Mestre Bimba, éste toque propone un juego acrobático, donde los capoeiristas buscan la perfección de la técnica y del movimiento, mostrando su dominio corporal.

XX

DON

X- DON

DIN

XX

DON

DON – DON

DIN

Samango
Antiguo toque, utilizado por pocos capoeiristas puesto que casi no hay ginga. El juego es ejecutado por capoeiristas que solo apoyan un pie en el suelo y así sueltan de lado golpes violentos y certeros.

DON – DON

DON – D

DON – DON

DON – D

DON * 9 – D

Maculêlê (de Marinheiro)
Toque representativo del ritmo de tambores de Maculêlê.

X – DON

C * 2

DON – DON

DIN

DON – DON

C * 2

DON – DON

DIN

X – DON

DIN – DIN

DON – DON

DIN

DON – DON

DIN – DIN

DON – DON

DIN

 

 

 

 Viajando un poco a través de la historia, percibimos que el berimbau no estuvo relacionado siempre con la Capoeira y tampoco fue el primero en introducirse, podemos buscar en las artes plásticas un refuerzo de esta afirmación: en una acuarela de 1826 del pintor francés Debret, aparece un tocador de berimbau, ciego, pidiendo limosna, bien distante del contexto de la Capoeira. En la misma época, en un gravado, Rugenda relata un juego de Capoeira acompañado apenas por un pequeño tambor, sin la presencia del berimbau.

 

NOVEDADES:

BATIZADO
Querétaro, Qro.
Proximamente.
Deja tus opiniones, comentarios, ideas y sugerencias para mejorar este sitio en nuestro libro de visitas.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis