Copyright
 




Todo comenzó hace casi cinco siglos, cuando los portugueses se dieron cuenta de que era imposible esclavizar a la población nativa de los territorios americanos bajo su dominio; los indígenas escapaban y huían a sus casas, cuando no perecían sin más. Así pues, decidieron embarcar esclavos africanos procedentes sobre todo de Sudán, Mozambique, Guinea, Congo y Angola, hacinándolos en "navios negreiros" y trasladándolos al Brasil; durante estos viajes a través del Atlántico, se les negaba las más elementales condiciones de salubridad y muchos de ellos (se calcula que un 40 % incluidos niños y mujeres) morían durante el trayecto.

Es algo que no debe extrañar a nadie ya que, como factor añadido a las inhumanas condiciones físicas del viaje, debemos considerar la terrible tortura psíquica a que se veían sometidos estos hombres y mujeres privados por completo de su libertad y llevados contra su voluntad lejos de su hogar. Según los cálculos, el número de seres humanos vejados de esta forma tan inhumana alcanzó la escalofriante cifra de cuatro millones.

Se convirtió en práctica habitual corromper a los jefes tribales a cambio de tejidos, joyas, metales preciosos (sobre todo oro y cobre), armas, tabaco, algodón, etc., a cambio de esclavos. Aquellos que sobrevivían al viaje (lo cual de por sí ya era una auténtica hazaña) se disponían a vivir otro infierno en el continente americano.

Bajo el cruel látigo de los capataces en las plantaciones únicamente conocían trabajo agotador de sol a sol y castigos como recompensa a su esfuerzo. Así, no es extraño que la esperanza media de vida en esclavitud fuera sólo de 7 a 10 años. En realidad, la reacción de la población negra sometida frente a estos abusos era tan radical que convirtió algo tan extremo como el suicidio en habitual, mientras se fomentaba cada vez más la negativa a tener hijos, por razones obvias.

En el contexto de las plantaciones, los esclavos negros disponían de un solo día a la semana en que podían cultivar la tierra para sí mismos, para su propia subsistencia; no tenían ningún otro tipo de pago ni forma de sustento. Debido al esfuerzo que se veían obligados a realizar día tras día, los negros de las plantaciones habían adquirido un desarrollo físico, sobre todo muscular, muy acentuado. Fuerza y agilidad eran cualidades que poseían en grado sumo, lo cual les convertía en grandes combatientes potenciales cuerpo a cuerpo y les proporcionaba un elemento importante de defensa y de cohesión a través del desarrollo de la lucha que más tarde se convirtió en la capoeira; sus creencias y ritos sobrevivían disfrazados de inocentes danzas y festivos cantos. La Capoeira (que en las lenguas Tupy y Guaraní significa "campo", concretamente el lugar a través del cual los esclavos escapaban de sus perseguidores blancos) se convirtió en una forma de lucha contra los opresores, un símbolo de libertad. Se supone que fue la cultura "Bantú" la que trajo consigo los elementos esenciales del entorno de la Capoeira, un auténtico estilo de vida que incluía una religión (el candomblé), instrumentos (como el berimbau), gastronomía, y un largo etcétera que alimentó su rebeldía.

En el siglo XVII, aprovechando el conflicto portugués con los holandeses, aparecen los primeros intentos de insurrección de los esclavos; algunos de ellos se refugian en los bosques creando auténticas comunidades denominadas "quilombos". Una de esas comunidades, situada en Palmarés, llegó a constituirse casi en un verdadero estado africano que consiguió sobrevivir durante casi cien años sometido originalmente a su rey "Zumbi", un auténtico mito, estandarte de la libertad, descendiente de una princesa africana; su población alcanzó los 20.000 habitantes y se cree que fue aquí donde surgió la Capoeira tal y como la conocemos. La Capoeira pudo haber sido la forma de lucha por excelencia dentro de esas comunidades.

 

"Zumbi, comandante-guerreiro
Ogum-ie, ferreiro mor, capitao
Da capitania da minha cabeça
Mandai alforria pro meu coraçao"


 







Durante el siglo XIX se prohibe la Capoeira y cualquier tipo de manifestación cultural de las comunidades africanas, en un intento de destruir dicha cultura y la busqueda de un dominio absoluto por parte portuguesa. La Capoeira era muy peligrosa potencialmente como elemento de cohesión...

Hay multitud de teorías acerca del origen de la Capoeira, ninguna de las cuales ha podido ser probada hasta la fecha. Una de ellas afirma que la Capoeira fue un estilo de lucha, un arma, disfrazada como danza con el objeto de no levantar suspicacias entre los blancos...otra, sin embargo, asegura que formaba parte de un ritual de iniciación de los Mucupus, del sur de Angola...otra, en fin, contempla la Capoeira como una mezcla de todas aquellas danzas de diferentes tribus africanas prohibidas por formar parte de la afirmación nacional de las mismas.


"Dança guerreira
Corpo do negro é de mola
Na Capoeira
Negro embola e desembola
E a dança que era uma festa pro povo da terra
Virou a principal defesa do negro na guerra
Pelo que se chamou libertaçao
E por toda força, coragem e rebeldia
Louvado será todo dia
Que esse povo cantar e lembrar o jogo
de Angola
Da escravidao no Brasil"

Con la abolición de la esclavitud a finales del siglo XIX, los capoeiristas pasan a ser seres marginados que no tienen lugar en la nueva sociedad; muchos de ellos se agrupan en bandas y se convierten en delincuentes comunes, en peones a sueldo de las distintas mafias o incluso en guardaespaldas de políticos. Sin embargo, pueden diferenciarse dos zonas fundamentales con dos maneras distintas de entender la Capoeira: en Río de Janeiro es ahora el arma favorita del mundo criminal, mientras que en Bahía, donde se seguía entendiendo como un ritual, era habitual la formación clandestina de "rodas" (sesiones de Capoeira con el imprescindible acompañamiento musical del berimbau). De todas formas, a principios de este siglo, capoeirista y criminal eran prácticamente sinónimos, habiéndose desvirtuado el alma de este deporte, que se convierte en instrumento de la violencia. Conclusión: la Capoeira es declarada ilegal durante más de cuarenta años.

Así las cosas, pasó mucho tiempo hasta que, ya en el segundo cuarto del siglo pasado(1900-2000), dos grandes personalidades devolvieran a la Capoeira su dignidad perdida. Los casi míticos Mestre Bimba y Mestre Pastinha son las dos figuras clave en el desarrollo de la moderna Capoeira. Este deporte, tal como lo conocemos actualmente, sería impensable sin sus aportaciones. A Mestre Bimba debemos la creación y apertura de la primera escuela de Capoeira de la historia en 1932, aprovechando que las nuevas tendencias nacionalistas del gobierno brasileño hacían que éste fuera más permisivo con respecto a este tipo de manifestaciones, aunque hay que reseñar que no fue reconocida oficialmente hasta cinco años más tarde. Mestre Bimba llamó a su escuela y a su nuevo modo de entender la Capoeira "estilo regionalista de Bahia", diferenciándolo del estilo tradicional o angoleño, difundido este último por Mestre Pastinha a través de su propia academia; mestre Pastinha fue un verdadero matusalén de la Capoeira, ya que la seguía practicando a sus... ¡ochenta años! Sin embargo, murió a los noventa y dos años de forma muy triste, solo y casi ciego.

 

>"Capoeira eu sou Angola
Valha-me Deus
Senhor Sao Bento
Tanto jogo para cima
Como jogo para o chao..."


A ellos debemos el que la práctica de la Capoeira haya crecido velozmente y de forma constante desde entonces; esta circunstancia, ligada a la enorme extensión que a nivel mundial han adquirido las escuelas y grupos locales, ha determinado la creación de federaciones de este deporte a todos los niveles. La gran difusión alcanzada en Brasil ya en la década de los setenta supuso que fuera declarado deporte nacional en 1974, al tiempo que se creaba la primera federación nacional de Capoeira. Hoy en día, esta especie de "boom" ha demostrado el gancho que tiene este deporte verdaderamente espectacular.

Una roda (sesión de Capoeira) en la actualidad es precisamente eso: todo un espectáculo; una actuación de danzantes-luchadores que evolucionan frenética pero elegantemente en medio de un círculo formado por otros luchadores, espectadores y músicos, al ritmo de cuyos instrumentos (berimbau, atabaque, pandeiro y agogo), acompañados por sus cantos, se desarrolla la sesión. Su práctica es lucha... es arte... es cultura... es libertad y el símbolo de la salud y confianza en uno mismo. Constituye una puerta abierta a la armonía mediante la potenciación conjunta de cuerpo y mente que, a diferencia de las artes orientales, incluye el color, la música, el espectáculo y la leyenda; esta combinación hace de la Capoeira una práctica muy extendida por todo el mundo cuyos orígenes se pierden en el tiempo y en cuyo espléndido futuro puedes participar... si te atreves.


 

NOVEDADES:

BATIZADO
Querétaro, Qro.
Proximamente.
Deja tus opiniones, comentarios, ideas y sugerencias para mejorar este sitio en nuestro libro de visitas.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis